La postfotografía como documento social

Barrio de la Campana, Monterrey, MX.

Barrio de la Campana, Monterrey, MX.

El Jaral, El Carmen, MX.

Barrio de la Campana, Monterrey, MX.
© 2018-2020 Brenda Cordero
El concepto postfotografía es un término que se designa a las nuevas maneras de construir imágenes a partir de medios digitales, convirtiendo aparentemente en productor visual a casi cualquier persona con acceso a un dispositivo con cámara digital. Lo que ha provocado no sólo un debate con la vieja escuela fotográfica, sino también, ha ayudado a la construcción de una nueva forma de documento social entre la población general.
Este proyecto de investigación - creación está enfocado en analizar y comprender los modos en que la producción fotográfica a partir del teléfono móvil, se puede llegar a desarrollar entre las personas en comunidades vulnerables dentro de Monterrey y su área metropolitana.
Para este trabajo se realizó una investigación teórica y de campo entre Septiembre de 2018 y Marzo de 2020, donde participaron mujeres y hombres entre 17 y 57 años de edad, habitantes de colonias del área metropolitana de Monterrey como Cerro de la Campana, Lomas de la Fama, Sierra Ventana y El Jaral, este último en el municipio de El Carmen, Nuevo León.
La autoría de las imágenes presentadas, corresponden a los habitantes de estas comunidades y fueron resultado de cursos básicos de fotografía con celular impartidos en estas comunidades. Esta aproximación ayudó a comprobar varias hipótesis previamente establecidas, entre ellas:
a) La postfotografía se ha convertido en un fenómeno que ha desplazado de manera considerable a la fotografía análoga. Sin embargo, específicamente en Monterrey y su área metropolitana, no existe una conciencia de esto debido a la rapidez con que se expandió a partir de los teléfonos móviles.
b) Las personas que participaron en los cursos básicos de fotografía, en general se han involucrado con mayor facilidad en el registro de imágenes gracias a la adquisición de sus teléfonos móviles.
c) Al concientizar la producción de imágenes entre la población mediante la enseñanza de teoría básica de fotografía, se pudo propiciar un espacio para la introspección que ayudó no sólo a su desarrollo creativo, sino también pudo evidenciar problemáticas de carácter social, entre ellas la falta de oportunidades laborales, el rezago educativo y la violencia social.
Los resultados que a continuación se presentan ayudarán al espectador a adentrarse y ver desde una perspectiva más auténtica, estas comunidades cuyo valor cultural persiste y se manifiesta pero ahora gracias a la postfotografía.